Lev Semyonovich Vygotsky (1896-1934) fue un psicólogo soviético y fundador de la Teoría de desarrollo sociocultural.
Las teorías de Vygotsky, toman como base el pensamiento marxista. Este enfoque parte de la concepción del hombre como producto del devenir histórico. Es decir, que el individuo es resultado de una colección de experiencias y relaciones sociales y ello tiene una fuerte influencia en la forma en que se aprende y desarrolla. Este aspecto es algo muy importante que se debe tener siempre presente a la hora de educar.
Dicha teoría también acentúa el papel fundamental de la interacción social en el desarrollo de la cognición, ya que creía firmemente que la comunidad juega un rol central en el proceso de “dar significado” a sí mismos y, a partir de esto, a otros en su entorno. Vygotsky argumenta que el aprendizaje es un aspecto universal y necesario del proceso de un desarrollo organizado culturalmente, específicamente en cuanto a la función psicológica humana.
Vygotsky habla de “funciones mentales elementales”: atención, sensación, percepción y memoria. A través de la interacción con el ambiente sociocultural, estas funciones mentales evolucionan hacia estrategias y procesos mentales más sofisticados y efectivos, a los que Vygotsky llama “funciones mentales superiores”.
La Teoría sociocultural plantea dos protagonistas en el ámbito educativo: aprendiz y experto. El experto o maestro es el encargado de orientar al aprendiz para el desarrollo de habilidades, el aprendiz o alumno puede llegar a convertirse en próximo experto para orientar a otros.
Existen dos conceptos que nos proporciona la Teoría Sociocultural que deben tenerse presentes en todo momento: Zona de Desarrollo Real y Zona de Desarrollo Próximo (o potencial). La ZDR corresponde a las habilidades que el aprendiz domina por sí mismo y la ZDP son habilidades que el aprendiz puede realizar con apoyo del experto. La ZDP debe ser prevista por el experto partiendo de la ZDR del aprendiz y se debe cubrir con la expectativa que la ZDP después de un estimado se convierta en ZDR, lo cual ocasionara la evolución de habilidades por parte del aprendiz.
Vygotsky se refiere a herramientas de adaptación intelectual para describir las estrategias que permiten a los niños utilizar las funciones mentales básicas más efectivamente y de forma más adaptativa, las cuales están culturalmente determinadas. Las funciones cognitivas se ven afectadas por las creencias, valores y herramientas de adaptación intelectual de la cultura en la que cada persona se desarrolla. Por tanto, estas herramientas de adaptación varían de una cultura a otra.
El niño busca entender las acciones o instrucciones proporcionadas por el experto y entonces internaliza la información, utilizándola para guiar o regular sus propias actuaciones.
Es momento de cambiar el modelo tradicional educativo, tú profesor, eres el protagonista de este cambio y requerimos de tu completa colaboración para ello. La expectativa a cumplir es que podamos apoyarte con esta página a enriquecer tu campo de enseñanza y con ello puedas al mismo tiempo motivar a tus alumnos a apropiarse del conocimiento volviéndolos autosuficientes.
